martes, 1 de noviembre de 2016

VIERNES 28 DE OCTUBRE DEL 2016
Se realizó en forma exitosa la III ASAMBLEA NACIONAL DEL SUTEP con la siguiente agenda:
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL
(MOCIÓN)
Considerando que:
1.    Existen muchos acontecimientos relevantes suscitados en el mundo y en el Perú en este devenir donde de una u otra manera se han confirmado las tendencias, las orientaciones y políticas definidas por nuestra organización sindical.
2.    Un escenario complejo de la lucha de clases en la dimensión internacional y nacional, nos obliga a un cambio de mentalidad acorde con las nuevas realidades; las condiciones de la lucha son siempre complejas y difíciles. Más en estos tiempos de ofensiva del capital a escala mundial, regional y también nacional. Nada se conquistará sin esfuerzo, sin mantener acerados los principios, sin desplegar coraje e iniciativa. Convocamos al magisterio en pleno, considerando en primer lugar a los dirigentes nacionales, regionales, provinciales, distritales y de base, a colocarse en la primera línea de la lucha para hacer realidad el fortalecimiento de la unidad en defensa de los derechos del pueblo.

 3.    El mundo dominado por el capital, con el imperio norteamericano a la cabeza, no logra salir de la crisis financiera que se desbordó en el año 2008. El crecimiento económico de Estados Unidos es precario. La campaña electoral muestra tensiones internas entre una estrategia de cerrazón que patrocina el candidato republicano (Estados Unidos primero), y la estrategia de confrontación con Rusia y China que ofrece Hillary Clinton. Europa se debate en un abanico de crisis que van desde la salida de Inglaterra de la Unión Europea hasta problemas de seguridad y los refugiados. El Medio Oriente es un polvorín que hizo estallar Estados Unidos y no puede apagar.
4.    La amenaza de guerra sigue presente. El armamentismo no deja de crecer poniendo en serio peligro la paz mundial. La inestabilidad, la inseguridad, corren paralelas con el deterioro ambiental y el calentamiento global. Los recientes acuerdos de Paris, sin ser óptimos, pueden abrir una ventana para preservar el futuro de la humanidad.
5.    La lógica que mueve al capital no es la justicia social, ni el beneficio compartido, menos igualdad. Todo lo contrario. La concentración de la riqueza de hoy no tiene parangón en la historia y la tendencia es a su reforzamiento. Gigantescos monopolios proyectan su sombra sobre todo el planeta.
6.    En América se acrecienta la desigualdad, de los 14 países más desiguales del planeta, 5 son latinoamericanos. La expansión de sus economías, consecuencia del auge de los precios de las materias primas en los últimos 15 años, ha concluido. En promedio América Latina crecerá este año 0.3%. Condición favorable para la contraofensiva del imperio norteamericano para recuperar su hegemonía, traer abajo gobiernos de izquierda y progresistas, desmantelar lo avanzado del proceso de integración, retornar a las peores prácticas neoliberales como el caso argentino o ampliar su presencia militar para asegurar el control de la región. El golpe consumado en Brasil contra la presidenta de Brasil  Dilma Rousseff, el cerco tendido para derribar al gobierno de Venezuela, la campaña tejida para desacreditar al presidente Evo Morales de Bolivia, son parte de esta estrategia que solo será detenida con la capacidad de lucha y resistencia de los pueblos.
7.    Continua latente el peligro de recesión en América Latina incluyendo a los países de la denominada Alianza del Pacifico. Todo indica un aumento del precio del petróleo en $ 55 para el 2017 y una disminución del precio de las materias primas no combustibles y los problemas agrarios. El modelo primario exportador sigue afectando gravemente, en momento de amenazas recesivas y decrecimiento, a las economías latinoamericanas incluyendo a los países de gobiernos progresistas y democráticos.
8.    La contradicción principal a resolver a lo largo del período sigue siendo cambio democrático y patriótico o continuismo neoliberal. Entendible sobre todo en un escenario donde la hegemonía neoliberal sigue siendo realidad en lo político, social, económico, ideológico y cultural.
9.    A 100 días del gobierno P.P. Kuczynski de orientación neoliberal. La “revolución social” que anuncia en un discurso hábilmente montado para atraer la atención de sectores excluidos por el modelo, pero también para neutralizar o atraer la base social en que se apoya el fujimorismo, así como de sectores vacilantes o confundidos de la izquierda. En esa misma perspectiva hay que entender la atención  que concede a los gobiernos regionales. Su objetivo: mantenerse firme en los ejes del modelo neoliberal, dando la sensación de viabilidad en momentos en que la economía y el ingreso fiscal decaen. Su estrategia: potenciar su posición de fuerza debilitando la presión del fujimorismo, desde la derecha, a la vez que atrae o neutraliza sectores proclives a la izquierda.
10. PPK es uno de los gestores, junto con John Williamson, de los 10 puntos del llamado Consenso de Washington. Esta es la matriz de su pensamiento, independientemente de cómo lo entienda hoy. En su momento estaba orientado a los países azotados por la crisis de la deuda externa. “El Estado es el problema, no la solución” sintetizo Reagan, presidente de los Estados Unidos. La “mano invisible del mercado” se encargara de regularla marcha de la economía “sin controles” que la obstaculicen. PPK en el gobierno se moverá en esa línea. Lo demás, entre ellas la “revolución social” que ofrece, no son más que políticas que no modifican el cuadro de conjunto. Tampoco saldrá de los marcos de la economía primario exportadora. Si bien se apoya en los sectores tecnocráticos, su vínculo fundamental son las transnacionales y el gran capital criollo.
11. El movimiento sindical y popular no se encuentra en sus mejores momentos. Las consecuencias de la ofensiva neoliberal, con la desregulación laboral como ariete, son severas y exigirá tiempo, esfuerzo, inteligencia y renovación en los métodos y formas de organización y lucha, salir de esta situación. La palabra clave es renovación, actualización, superación de métodos anquilosados, burocráticos, sectarios, utilitarios. No perder de vista que solamente el 6% de los trabajadores están sindicalizados y dentro del magisterio existe un porcentaje mayor, que sin embargo hay que continuar con éste proceso de empadronar. Hay luchas, desde luego, y muy importantes, pero dispersas, faltos de articulación. A estas alturas, como están las cosas, es casi imposible llevar a cabo un paro nacional de toda la clase trabajadora de significación. El congreso nacional de la CGTP que se llevará a cabo el próximo mes debe llamar nuestra preocupación y atención. Debe colocar en el centro de sus tareas reflexionar sobre la experiencia de los 25 años, examinar el escenario político, social y económico, iniciar un proceso de verdadera renovación para responder a los retos del presente. Estamos ante una oportunidad para avanzar en la reconstrucción del movimiento sindical, siempre que se recupere la línea de masas y el espíritu de clase en todos sus componentes, incluyendo el SUTEP.
12. Debemos admitir que la batalla en el ámbito de las ideas, está descuidada. No se entiende su importancia estratégica ni se valora suficientemente el manejo que de ella hace la derecha, luego de las elecciones de 2016 lo que tenemos es un gobierno que responde, en primer lugar, a los intereses de las transnacionales y el gran capital, mientras el fujimorismo cuenta sobre todo con el respaldo del gran capital y el empresariado nacional.
13. La táctica que asume el SUTEP es reconocer que  la lucha se libra en diversos escenarios y que éstos deben ser articulados hacia el objetivo común que se aspira alcanzar, con la política como centro. En segundo lugar, debe responder a las condiciones concretas de la lucha (flujo o reflujo, ofensiva o defensiva, etc.), a la correlación de fuerzas en movimiento y las posibilidades con que se cuenta. En tercer lugar, tener un blanco preciso y una convocatoria a la acción. En cuarto lugar, poner en tensión nuestras fuerzas, desarrollarlas y posicionarlas principalmente, en el escenario político y social.
14. Persistir en la lucha por construir un frente de defensa de la escuela pública gratuita y de calidad que unifique a las fuerzas de izquierda y progresistas, a las organizaciones sociales, étnicas, juveniles, a los intelectuales, a los pequeños y medianos empresarios, que resisten y se oponen al proyecto neoliberal, al autoritarismo, la corrupción, el centralismo.

En conclusión, el Perú tiene un nuevo gobierno de derecha que se dedicará a administrar el continuismo neoliberal, modelo fracasado.

La III Asamblea Nacional de Delegados del SUTEP Acuerda luchar por la siguiente Plataforma Programática:
1.    Gobierno democrático, patriótico, descentralista, de amplia base social, con proyecto nacional para la regeneración moral del país.
2.    Cambio del modelo económico; superando el extractivismo que saquea los recursos naturales en beneficio de las transnacionales. Organización territorial y zonificación económica y ecológica.
3.    Nueva constitución para reformar el Estado, reorientar la economía, garantizar la democracia, los derechos humanos y ciudadanos.
4.    No a la corrupción, el narcotráfico, el crimen organizado y la violencia.
5.    Descentralización efectiva.
6.    Salud y educación de calidad y gratuita para todos. ¡No a su privatización!
7.    Política exterior independiente y comprometida con la integración latinoamericana.

Lima, 28 de octubre del 2016.

¡BASTA DE CONTINUISMO NEOLIBERAL!



Situación educativa nacional

La instalación del nuevo inquilino de palacio de gobierno y su mensaje a la nación, más las acciones que viene realizando en sus primeros meses de gestión, a todas luce demuestra el continuismo de las políticas neoliberales y la concentración de la riqueza en pocas manos, la consolidación del Estado neoliberal y su profundización por parte de los implementadores de las reformas neoliberales en el sector educación. Por ello, nuestra tarea como gremio de los maestros del Perú, consiste en generar una corriente de pensamiento avanzado, científico, dialectico, critico, alternativo, espacio que nos sirva para construir una propuesta mucho más integral para hacer frente a toda la reforma neoliberal que se sigue implementando en nuestro país, que a su vez nos permita desplegar creadoramente diferentes formas de organización y lucha que contribuya en la lucha por la hegemonía ideológica y cultural contra el neoliberalismo.
En la hora actual vale recordar a Mariátegui quien, por primera vez, en el Perú puso de relieve la relación entre la educación y las condiciones económicas y sociales, señalando que: “El problema de la enseñanza no puede ser bien entendido en nuestro tiempo, si no es considerado como un problema económico y un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta, sin conocer las leyes de aquella. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las menospreciadas, o simplemente ignoradas, leyes económico-sociales, les han consentido” (Temas de Educación”).
Bajo la premisa del párrafo anterior, nos toca reflexionar y plantear desde el SUTEP políticas alternativas a la reforma neoliberal,  entendiendo la educación como un derecho humano fundamental que el Estado está en la obligación de garantizar a toda persona: una educación universal, única, de calidad, gratuita; además, democrática, patriótica, científica y solidaria. Por ello debemos asumir una lucha por reformas (educativa, pedagógica  y curricular), las mismas que deben representar caminos de aproximación a los grandes objetivos, actuando de acuerdo a la correlación de fuerzas que marca la realidad objetiva.
En tal sentido, nos ratificamos que, tenemos hacía adelante la continuidad de la reforma neoliberal, por ello el mensaje de balance de sus 100 primeros días  dirigido al país por el presidente Pedro Pablo Kuczynsky en cuanto se refiere al sector educación más allá de sus buenos deseos y sueños no dan muestras de querer mejorar la calidad educativa de manera integral y con visión de futuro (condenando a las grandes mayorías a no tener acceso a la educación o, a la más básica y elementa). Ya en esa dirección habíamos sido testigo en las presentaciones del presidente del Consejo de Ministros  y el propio Ministro de Educación en el hemiciclo del congreso de la república. Han mencionado que en el 2021 todos los niños tendrán acceso a una educación nacional, primaria y secundaria de calidad, además de la oportunidad de continuar carreras universitarias o técnicas en instituciones de prestigio. El SUTEP entiende que la calidad educativa tiene muchas más arista que el simple acceso a la educación, por lo tanto, el mensaje es muy insuficiente si no se complementa con garantizar un nuevo diseño curricular, salud física y emocional adecuadas,  alimentación para todos los estudiantes, uniformes  y útiles escolares  que desde el Estado se debe entregar a cada estudiante, hogares saludables con empleo adecuado para los padres de familia e infraestructura en cada institución educativa que pueda permitir el acceso de todos los estudiantes a una jornada escolar.
PPK también sostuvo que las artes, la música, educación cívica y el deporte serán promovidas por el Estado en la educación pública. Siendo importante este anuncio seguirá siendo insuficiente mientras que no se plasme en un nuevo diseño curricular que permita desde el nivel inicial su incorporación de cada uno de estos y otros componentes que garanticen la formación integran de los estudiantes y su éxito en la vida posterior a la escuela.
El mandatario del país destacó que las universidades de calidad serán acreditadas y contribuirán a cerrar la brecha de profesionales que necesita el país. Dijo además "Un pueblo educado no se equivoca, un país de ciudadanos educados defiende sus libertades, respeta al otro, busca la paz". Desde el SUTEP creemos que mientras más del 90% de la educación superior universitaria y no universitaria se encuentra en manos privadas nada nos garantiza que estas puedan luchar por romper la brecha que ahora existe tanto de la necesidad de profesionales y técnicos, mucho menos en inclusión que devenga en mejorar la calidad de la educación superior y por ende una formación científica, tecnológica u humanista de quienes egresen de estas casas superiores de formación profesional y/o técnico.
Al asumir el mando el presidente anunció su visión de país camino al Bicentenario la cual se resume en el siguiente párrafo: "Ante un joven educado con calidad se abren centenares de oportunidades, ese es el escenario que busco, que todos los niños y jóvenes entiendan lo que lean, que alcances estándares internacionales en matemática, que hablen idiomas extranjeros y conozcan la cultura milenaria peruana y sus idiomas: el quechua y el aymara”. Reiteramos que como un ideal suena bonito, ergo, mientras lo dicho no se plasme como política de gobierno en los documentos normativos y pedagógicos nada garantiza su concreción en concordancia a nuestra realidad juntamente con los procesos y los actores que lleven a su realización. Además diríamos que pasará con quienes por ejemplo tienen como lengua originaria las lenguas amazónicas??
Los medios de comunicación masiva han resaltado la siguiente frase. "Maestros, cuento con ustedes, sin ustedes este sueño no es posible, pero con ustedes todo lo es", dicho por el presidente de la república al referirse a los educadores del país. Lo cual ha evidenciado una vez más en nuestros gobernantes el divorcio que hay entre lo que se dice a favor de los educadores y lo que se hace contra ellos, no cabe la menor duda  de nuestra afirmación, cuando el presidente se refiere  por ejemplo a los policías y militares para quienes sí anuncia un aumento de sueldos pensionables en el mediano plazo mientras que a los educadores no se les hace ningún anuncio para mejorar sus salarios que hoy en día son los peor pagado e a nivel de latinoamérica. A tanta presión del magisterio organizado a través del SUTEP ahora anuncian el cumplimiento de su oferta electoral en dos tramos; pero, amarrando a criterios como el incremento de la jornada laboral, el ratio entre las escalas y al tiempo de  permanencia en las escalas, todo ello genera malestar en los maestros y maestras del país, que una vez más se ven postergados en sus justas aspiraciones a tener un mejor ingreso económico.
Por todo lo dicho y hecho por el presidente de la republica el señor Pedro Pablo Kuczynsky, el premier y el ministro no cabe duda de que la reforme neoliberal en nuestro país va continuar profundizándose, en desmedro de la escuela pública, la educación y los educadores del país, hechos como, la ratificación de Jaime Saavedra Chanduví como Ministro de Educación, implementar el Diseño curricular Nacional 2016, a partir de enero del año 2017, además, la continuación de diferentes programas (PELA, Semáforo, Soporte Pedagógico, Fortalecimiento, entre otros) que, en lugar de mejorar la calidad educativa en nuestros estudiantes, viene generando la elitización, la desigualdad e inequidad entre los estudiantes de la escuela pública en nuestro país y,  a la luz de los hechos se observa en los educadores y educadoras un problema de salud puesto que se evidencia un trabajo a tanta presión de parte de los organismos descentralizados del MINEDU, elevando los niveles de estrés negativo que a su vez viene desencadenando graves problemas en la salud física en la gran mayoría y, también en la salud emocional en muchos casos, todo ello profundizando la ya paupérrima situación laboral de los maestros y maestras en nuestra patria, hechos que consolidan nuestra afirmación precedente.
En la actualidad es válido e imperativo que desde el gremio que iniciemos una reflexión sobre el rol que debemos de cumplir desde los espacios educativos y sociales, en una sociedad de cambios constantes y muy rápido, que ameritan también respuestas inmediatas desde el colectivo apoyados en la ciencia, tecnología y axiológicos que contribuyan a la revalorización social de los docentes en el país. Sumemos a este contexto la participación en alianza con los partidos políticos, gobiernos locales y regionales, ONGs, CPPe, reafirmando nuestra lucha desde el frente único por la calidad de la educación y respuestas contundentes sobre el avance de la privatización en EBR y la educación superior, que en muchos casos más que el rol educativo y de formación se han convertido en centros de almacenamiento de ingentes cantidades de riqueza para su dueños y/o promotores.
Por ello nuestra apuesta a la más amplia unidad y fortalecimiento del SUTEP que  conlleve a garantizar éxitos en nuestra lucha permanente con respaldo social y apoyo básicamente de los padres de familia como nuestros aliados naturales.
Levantemos una alternativa de enfoque socio-crítico, que nos permita arribar a uno socio-cultural; para ello debemos conocer a profundidad las propuestas oficiales,: enfoque de presupuesto por resultados, programas, currículo nacional y evaluación del desempeño docente, que nos permita arribar a la construcción inmediata de opiniones y propuestas con respaldo social.
Nuestro rechazo a los programas y mecanismos que se implementan desde el Ministerio de educación y los órganos desconcentrados que, en suma vienen desarrollándose como un acoso laboral y no una vía pedagógica que ayude a superar las falencias en el sector sino, profundizando el deterioro de la salud emocional de los educadores.
Iniciemos a indagar y dar respuestas sobre la cultura de seguridad social desde las escuelas para aspirar a construir un futuro a los estudiantes y ciudadanos del Perú desde  el curriculo hacia la labor educativa de los docentes.
Desde inicios de la década del 90, con el gobierno fujimontesinista, se viene aplicando en nuestro país la reforma educativa neoliberal, que tiene como eje la reducción del gasto público y la privatización del servicio educativo. Fracasados sus intentos de abierta privatización en 1991 (D.Leg. 699) y en 1992 (DD LL 26011, 26012 y 26013) desarrollaron medidas indirectas como la RM 016-96-ED, que creó la obligación de las II EE a generar sus “recursos propios” y la creación indiscriminada de instituciones educativas en todos los niveles, a través del D.Leg. 882.
Todas las reformas implementadas por el modelo neoliberal, en nuestro país y en Latinoamérica, tienen como excusa lograr la calidad educativa. Ellos entienden por calidad la  formación del “Capital humano” y lo hacen extensivo a la educación introduciendo los procesos de evaluación estandarizada (medición de resultados) a los estudiantes (ECE, PISA, etc) cuyos resultados no fueron satisfactorios para sus implementadores por lo que responsabilizaron a los maestros justificando de esta manera la introducción de este tipo de evaluación a los docentes.
La RM N° 451- 2014 – MINEDU crea la Jornada escolar completa para instituciones educativas de educación secundaria, para el 2015 empezando con mil colegios, lo que benefició a 354 300 alumnos del país involucrando una inversión de 783 382 104 millones según manifestaciones del ministerio de educación. De acuerdo a  la resolución anterior cada año se debería incrementar 1 000 II.EE por año; sin embargo, para el presente año según RM N° 389-2015-MINEDU se incrementó 604 colegios más pero con la  RM N°389-2015-MINEDU se establece que se incrementa 602 II EE y 02 anexos que en total serian 1602 colegios II.EE. secundarios públicos es decir el 1,9 % del total, recientemente la R.M. N° 387-2016-MINEDU da a conocer 400 IIEEs más que tendrán JEC en el 2017, llegando en tres años solo a 2002 Colegios (2.4%), mientras que el Premier Zavala anunció en el Congreso de la República que al 2 021, se llegaría a  3500 IIEEs JEC(4.2%). Recuérdese que al 2 015, el Perú tiene 82 386 colegios públicos (Diario Gestión. 26 agosto 2016). Hay que indicar que la JEC para los estudiantes es una propuesta que el SUTEP ha mantenido por años, pero con otras perspectivas tanto en el aspecto de infraestructura, pedagógico, de gestión y de participación de los maestros, los alumnos, los padres de familia y la comunidad en su conjunto. Repensando básicamente en tres cosas fundamentales: (1) Currículo (2) Metodologías de los docentes (3) condiciones alimentarias de los estudiantes que se quedan en JEC.  La infraestructura debe estar en función de qué queremos; además debemos tener en cuenta el desarrollo, de la formación ciudadana, la defensa del medio ambiente, la interculturalidad, el arte y la investigación.
el MINEDU oficializó a través de la R. M. Nº 281-2016-MINEDU el Currículo Nacional de  la Educación Básica (Es decir lo que sería la programación de los niveles inicial, primaria y secundaria). Se  evidencia a todas luces que se está dejando al margen las otras modalidades de la educación básica. La característica de dicho currículo, contra lo que debería ser, es el carácter anticientífico, metafísico y alienante de los contenidos, que no sirven para atender las demandas de una educación acorde con los intereses de un país desarrollado con industria moderna, un país de agricultura extensa e intensa con productos de alto rendimiento; un país con ciudadanos conscientes, patriotas, demócratas, con cultura política, valores, etc. El currículo tiene una función directa en la formación del ciudadano integral, culto, preparado para las opciones laborales y profesionales o la deseducación de la persona avasallada por la ideología consumista, pragmática, inútil, alienadora y hasta enajenante.
Hoy en a nivel mundial, se desarrolla una intensa discusión sobre las políticas de evaluación del desempeño profesional docente que se pretende aplicar como instrumento “eficaz” para lograr el mejoramiento de la calidad educativa. Este tipo de evaluación por un lado visualiza una lógica más bien administrativa, de gestión, que plantea y concibe la educación como un instrumento tanto de control como de información de personal docente, objetivo que pretende la administración de los recursos humanos y económicos. En tal sentido entendiendo que la Evaluación del sistema educativo en su totalidad es una necesidad, un instrumento para la reorientación y mejoramiento de la calidad de la educación pública, se hace necesario señalar que lo importante es evaluar para favorecer el desarrollo profesional de los educadores de la misma manera para contribuir al mejoramiento de la gestión pedagógica y la formación integral de los estudiantes, más no como un instrumento coercitivo y punitivo.
SE ACUERDA:
1.- Persistir en la lucha para enfrentar y derrotar la Reforma Educativa Neoliberal y la privatización de la educación, levantando nuestra propuesta de Reforma Educativa democrática, patriótica, descentralista y al servicio del pueblo.
2.- Seguir desarrollando las propuestas programáticas sobre políticas, Proyecto Educativo Nacional, modelo pedagógico emancipador, diseño curricular, entre otros, con la participación de los maestros y otros actores de la educación.
3.- Levantar nuestras propuestas respecto de la evaluación del desempeño docente, reactualizando el proyecto de Nueva Ley del Profesorado, respecto del carácter no punitivo de dicha evaluación, en lo estratégico, y exigiendo la evaluación de desempeño en la institución educativa y el aula, tal como se ha logrado que se establezca en la ley de reforma magisterial, en lo táctico.
4.- Continuar con el análisis crítico del Nuevo Diseño Curricular para pronunciarse al respecto, a fin de esclarecer al magisterio y comprometerlo en la lucha educativa y pedagógica.
5.- Realizar un encuentro nacional pedagógico para emitir opinión institucional sobre el CNEB-2016
6.- Desarrollar un seminario internacional sobre el Diseño Curricular y Evaluación de Desempeño Docente, con auspicio de instituciones aliadas: Derrama Magisterial, CAFAE-ED, CPPe, Universidades, entre otros.
7.- Constituir a nivel nacional el Movimiento Pedagógico nacional engarzando nuestras propuesta al movimiento pedagógico latinoamericano.

Lima 28 de octubre del 2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario